I F E V A
Novedades
Noticias destacadas
2023-05-03Tres investigadores del IFEVA recibieron el premio Konex 2023
Se trata de Amy Austin y Jorge Casal por el área de Ecología y Ciencias Ambientales y Carlos Ballaré por el área de Ciencias Agrarias y de los Alimentos
Los Premios Konex, organizados por la Fundación Konex, fueron instituidos en 1980 para reconocer cada año a las personalidades e instituciones más distinguidas en las ramas del quehacer nacional. En esta ocasión el reconocimiento fué a las 100 personalidades más destacadas de la última década de la Ciencia y Tecnología Argentina (2013-2022) nómina conformada por la designación de quintetos en veinte disciplinas. Además recibieron el premio premio personas que pasaron un tiempo significativo por el Ifeva: María Otegui en el área de Biotecnología y Esteban Jobbagy y Lucas Garibaldi en el área de Ciencias Agrarias y de los Alimentos.
2023-04-14Celebración de la carrera de Antonio Hall
El 14 de Abril celebramos la carrera de uno de los primeros integrantes del IFEVA, el Ing. Agr. Antonio Juan Hall.
Antonio Hall es miembro del IFEVA desde su fundación, y es profesor emérito de la Universidad de Buenos Aires e investigador emérito del CONICET. El encuentro con Alberto Soriano despertó su interés por el funcionamiento de las plantas cultivadas, actividad que desarrollo durante su fructifera carrera, profundizando y ampliando los conocimientos de la ecofisiologia de cultivos y los modelos de simulación agronómica. Antonio es además un formador de capital humano y ha ocupado diferentes espacios de gestión en instituciones del ámbito público y privado. La celebración que tiene lugar en el IFEVA da cuenta de su trayectoria en la Facultad de Agronomia y en otros espacios en los que se ha destacado.
2023-04-13Diego Rotili recibió el Premio "Ing. Agr. Gerardo Bartolomé"
El premio destaca a la tesis de postgrado de la Escuela para Graduados “Ing. Agr. Alberto Soriano” que haya realizado un aporte sustantivo en alguno de los siguientes ejes temáticos relacionados con cultivos extensivos: (i) ecofisiología, (ii) prácticas de manejo, y/o (iii) mejoramiento genético vegetal.
La tesis se titula "El cultivo de maíz en ambientes marginales: bases eco-fisiológicas y mecanismos de plasticidad asociados al macollaje." y fué dirigida Gustavo Maddonni y codirigida por Leonor Gabriela Abeledo. El jurado estuvo compuesto por Abelardo de la Vega, Marcos Franco y Cecilia Rosseaux En las tres tesis finalistas hubo participación del Ifeva. Las otras dos tesis finalistas fueron: 1- Arata, Gonzalo Joaquín. Dormición en frutos de girasol (Helianthus annuus L.): Variabilidad intra-específica y mecanismos fisiológicos. Directora: María Verónica Rodríguez; Co-director: Diego Batlla; Consejero de estudios: Roberto Benech Arnold. 2- Galizia, Luciana Ayelén. Plasticidad fenotípica y bases genéticas de la producción y partición de biomasa en el cultivo de maíz. Directora: María Otegui; Co-directora: Karina D’Andrea; Consejera de estudios: Eugenia Munaro.
2023-03-01Concurso para un cargo CPA-Conicet en el IFEVA
IFEVA busca candidatos/as para un cargo en la Carrera del Personal de Apoyo Técnico de campo para cultivos
La selección cierra el 14 de Marzo de 2023 Algunas de las tareas a realizar son: • Procesar material vegetal (separación, trilla, secado, molido, pesado, etc.). • Aislar esporas de hongos formadores de micorrizas de muestras de suelo. • Ejecutar ensayos a campo, invernáculo y cámaras de cultivo (labores, riego, fertilización, control de adversidades siguiendo protocolos de HyS) . • Elaborar y poner a punto de planes de riego, nutrición y sanidad de las plantas tanto en cámara de cultivo como en invernáculo y llevarlos a cabo en forma eficiente. • Recolectar y procesar muestras de plantas cultivadas a campo. • Hacerse cargo del mantenimiento, limpieza y administración de cámaras de cultivo. • Mantener los espacios para procesar y analizar muestras vegetales. • Ser referente en el manejo responsable de agroquímicos y supervisar las aplicaciones. • Mantener el orden y funcionalidad en el espacio físico donde se desempeñe. • Instruir a nuevos usuarios en la implementación de normas correctas de utilización de los equipos y espacios que utiliza. • Realizar el control de stock de insumos y gestionar las compras de materiales e insumos requeridos. • Asistir a cursos de formación y de perfeccionamiento en la temática. • Realizar las tareas atendiendo las normas de seguridad de la Unidad. • Brindar capacitaciones en el área de su desempeño
2022-11-25Celebración de la carrera de Susana Perelman
El evento se llevará a cabo el 25 de Noviembre a las 10 hs
Susana Perelman es miembro del IFEVA desde su fundación, y docente de la Facultad de Agronomía. Muy tempranamente se interesó por estadística y luego por la ecología cuantitativa. Animada por los Ingenieros Alberto Soriano y Rolando León, Susana aportó las herramientas cuantitativas para la descripción de la heterogeneidad de la vegetación y sus determinantes en pastizales patagónicos y pampeanos. Rápidamente Susana se transformó en referente en el área estadística en los agroecosistemas a nivel regional, donde promueve activamente la formación de recursos humanos, la gestión académica y los derechos humanos
2022-11-18Seminario IFEVA por Javier Moreno
Biodiversidad de plantas hepáticas: filogenómica funcional de cuerpos oleosos y endofitos fúngicos.
Las plantas hepáticas presentan una diversidad química enorme y muy poco explorada. Muchos de estos compuestos son producidos y almacenados en unas organelas llamadas cuerpos oleosos. En este seminario, les contaré lo que estamos haciendo para identificar los genes que controlan los diferentes tipos de cuerpos oleosos y sus relaciones con estrés biótico del ambiente
2022-11-11Josá Paruelo recibio el reconocimiento “Paspalum de oro”
El reconocimiento fue entregado el 11 de noviembre durante la celebración del “Día Nacional del Campo Natural".
La iniciativa busca destacar a quienes hayan hecho una contribución significativa a la investigación sobre ganadería en campo natural del Uruguay
2022-10-21Seminario IFEVA por Germán Baldi
La conservación de la naturaleza en la forma de Áreas Protegidas: contrastes nacionales en un Mundo desigual.
Frente a un escenario creciente de presión sobre la naturaleza, el establecimiento estratégico de Áreas Protegidas representa un tipo de planificación territorial crucial para salvaguardar la diversidad biológica, garantizar el potencial evolutivo de las especies y asegurar la provisión de servicios ecosistémicos a la sociedad a largo plazo. Numerosos acuerdos o metas internacionales, a los que la República Argentina suscribe, buscan en tal sentido aumentar la extensión protegida de cada país, y manejar de forma más eficiente todos los elementos que la componen. En este seminario presentaré resultados sobre la extensión de las redes nacionales para todo el mundo, así como los patrones espaciales de las mismas a lo largo de gradientes físicos, biológicos y político/sociales. La escasa bibliografía existente señala que los modelos virtuosos de conservación terrestre, dados por atender o superar estos acuerdos, se presentan en los países más desarrollados. Sin embargo, estos patrones se diluyen o revierten si se amplían las variables condicionantes y el universo de condiciones seleccionadas. Para las áreas protegidas marinas, nuestros hallazgos son inversos a los terrestres, denotando una agenda contrastante de conservación a nivel país. Remarcamos prioridades globales de conservación, las deudas que aquellos países más poderosos o extensos aun mantienen con la preservación de la naturaleza a nivel global, y proponemos ideas acerca de las causas de los desbalances entre países.
2022-10-19Seminario IFEVA por Jorge Dubcovsky
Regulación fotoperiódica del tiempo de espiga del trigo.
La respuesta fotoperiódica es crítica para que las plantas ajusten su fase reproductiva a la estación más favorable. El trigo espiga antes en días largos (LD) que en días cortos (SD) y esta diferencia está regulada principalmente por el gen PHOTOPERIOD1 (PPD1). Plantas de trigo tetraploides que portan el alelo Ppd-A1a con una gran deleción en la cabeza del promotor antes bajo SD que las plantas que portan el alelo Ppd-A1b de tipo salvaje con un promotor intacto. Los fitocromos PHYB y PHYC son necesarios para la activación de la luz de PPD1, y las mutaciones en cualquiera de estos genes dan como resultado la regulación a la baja de PPD1 y un tiempo de encabezado muy tardío. Mostramos aquí que ambos efectos se revierten cuando el mutante phyB se combina con mutaciones de pérdida de función en EARLY FLOWERING 3 (ELF3), un componente del Evening Complex (EC) en el reloj circadiano. También mostramos que la proteína ELF3 de trigo interactúa con PHYB y PHYC, se modifica rápidamente con la luz y se une al promotor PPD1 en la planta (probablemente como parte de la CE). La eliminación de la región de unión a ELF3 en el promotor Ppd-A1a da como resultado su regulación al alza al amanecer, similar a los alelos de PPD1 con promotores intactos en el fondo mutante elf3. La regulación positiva de PPD1 se correlaciona con la regulación positiva del gen florigen FLOWERING LOCUS T1 (FT1) y el tiempo de espiga temprano. Las mutaciones de pérdida de función en ppd1 dan como resultado la regulación a la baja de FT1 y el retraso en el rumbo, incluso cuando se combinan con la mutación elf3. En conjunto, estos resultados indican que ELF3 opera aguas abajo de PHYB como un represor transcripcional directo de PPD1, y que esta represión se relaja tanto por la luz como por la eliminación de la región de unión de ELF3 en el promotor Ppd-A1a. En resumen, la regulación de la activación mediada por la luz de PPD1 por ELF3 es fundamental para la regulación fotoperiódica del tiempo de espiga del trigo.
2022-10-14Seminario IFEVA por Keryn Gedan
Efectos del aumento del nivel del mar sobre los bosques costeros.
El seminario describirá los cambios, naturales y antropogénicos, en los ecosistemas de la planicie costera debido al aumento del nivel del mar en el Atlántico Medio de los Estados Unidos. Se está produciendo una conversión de hábitat a gran escala, ya que los ecosistemas de las tierras altas se inundan y salinizan. Los árboles han muerto en grandes áreas y los troncos permanecen en lugares denominados bosques fantasma. El Laboratorio Gedan ha estado investigando el retroceso de los bosques y la expansión de los humedales de marea en respuesta al aumento del nivel del mar. ¿Cómo exactamente la salinidad mata a los árboles? ¿Y los humedales de marea del futuro serán similares a los de hoy?
2022-10-05Seminario Extraordinario del IFEVA por Amy Zanne
Historias de termitas.
La madera muerta es un gran reservorio global de carbono, cuyo tamaño está parcialmente determinado por la descomposición biótica. Se sabe que las tasas de descomposición microbiana de la madera responden a los cambios de temperatura y precipitación. Aunque menos estudiadas, las termitas también son importantes descomponedores en los trópicos. Se necesita una comprensión de sus sensibilidades climáticas para estimar los efectos del cambio climático en la dinámica de las reservas de carbono de la madera. En este seminario presentaré los resultados de un estudio global publicado recientemente (Zanne et al. 2022) que compara el papel relativo de los microorganismos y las termitas en la descomposición de la madera. También les contaré la historia del desarrollo del proyecto y de la gran red de autores y colaboradores asociados.
2022-09-16Seminario IFEVA por Santiago Poggio
Acciones para manejar la biodiversidad en los paisajes rurales
Existe una presión creciente a nivel global para que los sistemas de producción agropecuaria, además de producir alimentos, fibras y biocombustibles, sean reservorios de biodiversidad tal que aseguren la provisión de servicios ecosistémicos. En los agroecosistemas, la mayor parte de la biodiversidad se encuentra en los espacios que no se destinan a la producción, como los márgenes de cultivos y caminos rurales. Estos elementos lineales del paisaje ocupan un área mucho menor que los lotes agrícolas. Por esta razón, las iniciativas de conservación de biodiversidad en los paisajes rurales requieren conocer el papel de estos elementos como proveedores de servicios ecosistémicos. Particularmente, en la región pampeana es necesario que pongamos a prueba acciones viables para el manejo de la biodiversidad aplicables en los elementos lineales. El objetivo de este seminario es presentar un panorama general sobre las posibilidades para manejar la vegetación espontánea de los corredores rurales como reservorios de biodiversidad en los paisajes rurales pampeanos.
2022-08-26Seminario IFEVA por Gonzalo Irisarri
Variaciones espaciales y temporales de la Productividad primaria de vegas de zonas áridas
Las vegas en zonas áridas representan oasis de diversidad y muy alta productividad primaria. A pesar de su importancia, en las principales zonas áridas de la Argentina, estos ecosistemas están escasamente protegidos por el sistema nacional de áreas protegidas. En parte, porque no tenemos una buena descripción de sus ubicaciones. Además, desconocemos cuál es el estado de conservación de estos ecosistemas. En particular, sobre cuál ha sido la dinámica de la productividad primaria de los mismos en los últimos 20 años. En este seminario les contaré algunos de los alcances de la tesis de Matias Curcio, los avances que está realizando Leticia Castro Sardiña (ambos estudiantes doctorales en la EPG), y resultados asociados a colaboraciones con otros miembros del IFEVA.
2022-08-12Seminario IFEVA por Martín Acreche
Hacia una agricultura de bajo carbono en caña de azúcar.
La caña de azúcar es un cultivo con alto potencial para reemplazar energías no renovables. Sin embargo, los sistemas productivos actuales de este cultivo ponen en riesgo esta utilidad, ya que los mismos priorizan la productividad en detrimento de la sustentabilidad del cultivo. Nuestras líneas de trabajo apuntan a generar información sobre el efecto de las principales prácticas de manejo de la caña de azúcar sobre las emisiones de gases efecto invernadero. Además, proponen alternativas de mitigación a las prácticas tradicionales.
2022-07-08Seminario IFEVA por Celeste Silvoso
El pastoreo y la fertilización modulan las interacciones entre pastos nativos y exóticos. Implicancias para la invasión de forrajeras en un pastizal de la Pampa Deprimida
La teoría indica que la coexistencia entre especies exóticas y nativas en comunidades naturales depende del grado de diferenciación de sus nichos ecológicos y de su habilidad competitiva relativa. Factores que modifiquen el balance de interacciones, aumentando las diferencias competitivas entre ambos grupos, podrían determinar el desplazamiento de especies a pesar de que sus nichos no estén totalmente superpuestos en el tiempo. Nos preguntamos si estos mecanismos podrían estar relacionados con una mayor invasión de forrajeras exóticas en pastizales naturales de la Pampa Deprimida. Evaluamos cómo la ausencia de pastoreo y la fertilización influyen en la intensidad de las interacciones entre grupos de especies nativas y exóticas, que tienen distintos periodos de crecimiento vegetativo. Los resultados de experimentos manipulativos a campo y en mesocosmos mostraron que los pastos exóticos y nativos de este pastizal natural pueden competir fuertemente entre ellos a pesar de que sus períodos de crecimiento no estén totalmente solapados. La ausencia de pastoreo y la fertilización intensifican la competencia entre grupos, lo que les da cierta ventaja a los pastos exóticos. La intensidad de competencia es mayor cuanto mayor es la superposición temporal. Este mecanismo podría ser, en parte, responsable de la baja ocurrencia actual de pastos nativos invernales en el pastizal, ya que las invasoras exóticas también son principalmente de crecimiento invernal.
2022-07-01Seminario IFEVA por Verónica Rodriguez
Salida de la dormición vs. deterioro ¿quien gana? Efectos de la humedad y la temperatura sobre estos procesos en granos de girasol
El girasol, así como muchas otras especies de plantas, produce semillas ortodoxas con muy bajo contenido de humedad a madurez (en equilibrio con la HR del aire). Esto limita severamente el metabolismo pero permite a las semillas permanecer viables por largos periodos. En este estado de arresto metabólico también ocurre la pérdida de dormición primaria, durante el periodo de “post-maduración en seco”. Aun no se sabe cuál es la naturaleza de las reacciones involucradas en este proceso y que llevan a cambios tan importantes en la fisiología de la semilla una vez embebida. Trabajos previos sugieren que la atenuación de la dormición resultaría de las mismas reacciones que causan el deterioro (oxidaciones, Amadori y Maillard) aunque los resultados no son concluyentes. En este trabajo investigamos cómo el contenido hídrico (CH) y la temperatura de almacenaje modulan la dinámica de salida de la dormición en frutos de girasol. Los resultados apoyan que la salida de la dormición y el deterioro son procesos independientes y que responderían a reacciones diferentes, y favorecidas en diferentes rangos de actividad del agua en la semilla. Los resultados obtenidos (en 3 años experimentales, y con dos genotipos) muestran que la salida de la dormición se optimiza dentro de un rango de HR entre 38 y 60 % (resultando de diferentes combinaciones de CH y Tº). A HR mayores al 60% la salida de la dormición se retrasa y se acelera el deterioro, resultando en una competencia temporal entre ambos procesos. Esta información puede ser de utilidad para asistir en el manejo post-cosecha de frutos de girasol con destino a semilla.
2022-06-09María Otegui ingresó a la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria
María fue muchos años miembro del Ifeva y parte del Directorio. En su incorporación disertó sobre: “La mejora del rendimiento de maíz en la región Central de Argentina: aportes de la genética y el manejo desde una perspectiva ecofisiológica”.
2022-06-03Seminario IFEVA por Gustavo A. Maddonni
Primeros resultados de la red UBA de maíz
Red de Ultra baja densidad de maíz (RED-UBA DE MAIZ) es el nombre de un grupo de estudio y trabajo (GET) creado en 2019 como un espacio de reflexión, discusión y generación de conocimientos sobre el manejo del cultivo de maíz en ambientes marginales, a partir de una visión integral e interdisciplinaria propiciando el vínculo entre la Facultad de Agronomía de la UBA y otras Universidades nacionales y extranjeras, Instituciones, grupo de productores y asesores y empresas agropecuarias relacionadas con la problemática. En este seminario voy a presentar sus objetivos, integrantes, líneas de trabajo en marcha y primeros resultados.
2022-05-30Incorporan a Amy Austin a la Academia de Ciencias de América Latina
Uno de los objetivos fundamentales de la Academia es promover y contribuir al desarrollo de las ciencias matemáticas, físicas, químicas, de la vida y de la tierra y sus aplicaciones en beneficio del desarrollo y de la integración humana, cultural y social de América Latina y el Caribe.Además, fomenta y realiza estudios de política científica y fomenta el interés por la ciencia en los diferentes niveles educativos y entre toda la población.
2022-05-20Seminario IFEVA por Daniel Bertero
Respuesta a altas temperaturas en quinoa y parientes silvestres
Además de como consecuencia de los cambios predichos en temperatura a nivel global, la expansión del cultivo, motivada en gran medida por altos precios internacionales, expone a quinoa a temperaturas más elevadas que aquellas de sus ambientes de origen. Esto es notable en Medio Oriente, el Norte de África y el sudeste de Asia y, en Argentina, ambientes de baja altura del NOA o aun de la región pampeana donde el cultivo es incipiente. Pese a ser un cultivo “nuevo” para la agricultura y la investigación, las últimas dos décadas experimentaron un aumento notable en el conocimiento de su respuesta a stress, particularmente por salinidad y déficit hídrico, frecuentes en sus ambientes de origen. En relación a la temperatura, al contrario, el conocimiento es mucho más reducido. En este caso se presentarán resultados de dos abordajes a este tema: desde la evaluación de una población de mapeo considerada contrastante para sus respuestas a temperatura y desde la comparación entre quinoa y poblaciones de su antepasado silvestre (Chenopodium hircinum) y se discutirán algunas de las hipótesis acerca de potenciales mecanismos subyacentes a la tolerancia al incremento de la temperatura.
2022-05-13Seminario IFEVA por Carlos Ballaré
Compromisos entre crecimiento y defensas en plantas. Mitos, realidades (?) y algunos mecanismos
Las plantas tienen sistemas de defensa muy sofisticados que les permiten hacer frente a ataques de herbívoros y patógenos. Esos sistemas de defensa pueden tener diversos costos. Numerosos trabajos en ecología, biología molecular de plantas y agronomía se refieren a estos costos y, en forma más general, a los compromisos entre crecimiento y defensa (“the growth-defense tradeoff”). En este seminario comenzaremos por discutir brevemente algunos de los supuestos implícitos en estos trabajos. Luego nos enfocaremos en los compromisos de configuración que las plantas enfrentan al ajustar su fenotipo para enfrentar competidores (plantas vecinas) y consumidores (principalmente herbívoros). Discutiremos avances recientes en el entendimiento de los mecanismos moleculares que permiten esos ajustes plásticos. Por último, especularemos acerca de las implicancias ecológicas de estos mecanismos moleculares y la posibilidad de manipularlos con propósitos agronómicos.
2022-05-06Jornada Académica IFEVA: Celebración de las contribuciones de Rodolfo A. Sánchez al crecimiento de la fisiología vegetal
Viernes 6 de Mayo 2022
Oradores invitados: Roberto Benech Arnold, Gabriela Auge, Antonio Hall, Javier Botto, Verónica Arana, Marcelo Yanovsky.
2022-05-05Victor Sadras recibió el premio Raíces.
El investigador con fuertes vínculos con el IFEVA recibió el premio científico por logros destacados en investigación científica, innovación basada en la investigación y excelencia en la ciencia de argentinos residentes en el extranjero que colaboran activamente con investigadores argentinos.
Sadras es Ingeniero Agrónomo, graduado y ex docente de la Facultad de Agronomía de la UBA. Trabajó en las Universidades de Buenos Aires, Mar del Plata, Córdoba (España) y CSIRO (Australia)
2022-04-29Primer seminario IFEVA del 2022 - 29/04/2022
Señales tempranas de degradación y manejo en ecosistemas pastoriles áridos: ideas y evidencia desde las estepas patagónicas. Por Gastón Oñatibia.
La degradación inducida por la intensificación del pastoreo doméstico y por el aumento de la aridez es un problema ambiental y social creciente en los ecosistemas áridos, semiáridos y subhúmedo-secos de todo el mundo. La detección de este proceso (y reacción temprana) es esencial para frenar la pérdida de funciones ecológicas y para el manejo de la restauración. La distribución de tamaños de los parches de vegetación es una indicadora de la multifuncionalidad de estos ecosistemas y ha sido propuesta como señal de alerta temprana de deterioro. Sin embargo, en este seminario proponemos un modelo conceptual que indica que la distribución de tamaños de parches, la cobertura total de plantas y la productividad total, pueden fallar como indicadoras de la degradación de la provisión de forraje, el servicio ecosistémico más crítico para el bienestar humano en las zonas áridas. Estas ideas son puestas a prueba con datos de las estepas patagónicas sometidas a diferentes presiones de pastoreo a lo largo de gradientes ambientales.
2022-04-22Incorporación del Dr. Esteban Jobbágy a la Academia Nacional de Ciencias
El ex integrante del IFEVA, con vínculos permanentes con el instituto fue incorporado a la academia Nacional de Ciencias.
Esteban Jobbágy fue incorporado a la Academia Nacional de Ciencias en reconocimiento a quien dedica su vida a la ciencia, tanto por el mérito de sus antecedentes científicos y personales como por lo que ha hecho por el desarrollo de su especialidad en la Argentina. Allí ofreció la conferencia: "La agricultura argentina frente a los desafíos ambientales y algunas reflexiones sobre la conexión ciencia-política-producción"
2022-04-20Paula Berenstecher fue preseleccionada para el Harper Prize 2021
El artículo de Paula y colaboradoras: 'Worlds apart: Location above- or below-ground determines plant litter decomposition in a semi-arid Patagonian steppe' fue uno de los preseleccionados para el premio de este año. El Premio Harper es un premio anual al mejor trabajo de investigación publicado por jóvenes investigadores/as en Journal of Ecology. La ganador/a será anunciado/a en las próximas semanas.
2022-01-06"Premio de los Editores 2021" de Applied Vegetation Science
Felicitaciones a Sofía Campana y Laura Yahdjian por esta importante distinción a su trabajo sobre pastoreo y fertilización.
2021-12-11Seminario IFEVA, 17/12/2021
Caracterización de los desfases entre las estaciones térmicas y fito-fenológicas. Noelia López de la Franca Arema
2021-12-03Seminario IFEVA, 10/12/2021
Contribución de las marismas a la ecología de comunidades. Juan Alberti.
2021-11-29Seminario del IFEVA, 3/12/2021
Sensibilidad a la sequía de pastizales naturales a lo largo de un gradiente de aridez. Viviana Bondaruk
2021-11-24Seminario del IFEVA, 26/11/2021
A cargo de Adison Altamirano
Conservación y restauración del paisaje: revelando amenazas y oportunidades de un hotspot de biodiversidad.
2021-11-01Seminario del IFEVA, 5/11/2021
Optimización de indicadores de integridad biofísica y económica en sistemas de cultivos extensivos
2021-10-22Seminario del IFEVA, 29/10/2021
Bases fisiológicas y genéticas de la fertilidad de la espiga de trigo. Fernanda González
2021-10-18Seminario del IFEVA 22/10/2021
Bases fisiológicas de la respuesta al déficit hídrico en cereales invernales
2021-09-26Seminario 1/10/2020
Más allá del límite de la plantación: impacto de la liberación masiva de polen de pinos sobre el funcionamiento de ecosistemas naturales vecinos.
2021-09-23Proyectos PIP-Conicet 2021-2023 adjudicados
Martín Aguiar, Federico Mollard, Gervasio Piñeiro, Marcos Texeira y Martín Vila Aiub obtuvieron financiamiento para sus proyectos de investigación PIP del Conicet 2021-2023 por un total de 6.6 millones de pesos
2021-09-22Nueva jornada del ciclo "Caminos después del doctorado"
Amy Austin, Esteban Jobbagy y Carlos Crocco compartieron sus experiencias personales en el camino de la investigación científica y tecnológica.
2021-09-16Carlos Ballaré fue incorporado a la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales
El pasado 31 de julio se realizó el acto en el cual Carlos Ballaré fue presentado por Demetrio Boltovskoy. Su charla inaugural fue "Pequeñas historias de plantas sensibles: buscando luz en un mundo hostil".
2021-09-01Ciclo de charlas "Caminos después del doctorado"
Ciclo de charlas organizadas por estudiantes graduados del instituto

Los ciclos de charlas "Caminos después del doctorado" son organizados regularmente por estudiantes graduados del Instituto, con el apoyo de investigadores del Instituto.

En un ambiente informal y relajado, tres o cuatro personas cuentas sus experiencias y saberes y responden a las inquietudes propuestas por los estudiantes. El objetivo de estas charlas es el de conocer e intercambiar experiencias que permitan contextualizar los sentimientos muchas veces estresantes que se sienten al estar próxima la finalización de un doctorado, así como conocer de primera mano diversas experiencias y algunas de las opciones que se abren al terminar esa parte del camino.

En general cada una de las charlas tienen un eje en común, como ser el relacionado a la actividad académica, o el camino ligado a empresas, o las opciones más asociadas a ONG, por poner unos pocos ejemplos.

En su versión 2021, el ciclo está organizado por Leticia Castro, Paula Berenstecher, Sebastián Aguiar, Amy Austin y Martín Oesterheld.

La próxima charla (22/9/2021) está dedicada a charlar sobre vocación científica, roles en investigación, motivaciones y experiencias. Expondrán Amy Austin, Carlos Crocco y Esteban Jobbagy.

El evento se puede seguir a través del canal de youtube del Instituto.
Están todos invitados!

Caminos despues del doctorado

2020-08-10La Escuela para Graduados realizó la primer edición del premio Enrique Chaneton
Enrique Chaneton fue un destacado investigador del IFEVA. La EPG y los jóvenes estudiantes de posgrado recordaron su trayectoria mediante el reciente premio instituido por la Escuela para Graduados - FAUBA, mediante un novedoso formato de charlas. Las presentaciones de los estudiantes del IFEVA pueden verse en el siguiente link.
2020-08-02Registran cuánto gas de efecto invernadero emiten los cultivos agrícolas
El óxido nitroso es uno de los gases que más aporta al calentamiento global. La Facultad de Agronomía de la UBA determinó desde cuáles cultivos se libera en mayor cantidad y en qué etapas de su desarrollo. Quieren reducir el impacto del sector agropecuario.
2019-09-30Giro inesperado en la ecología de los bosques patagónicos
La descomposición del material vegetal es un proceso crucial para el funcionamiento de los ecosistemas. Un estudio en el sur argentino encontró que la hojarasca de las especies con alto contenido de magnesio se descompone a mayor velocidad.
2018-06-12Describen en profundidad la vegetación de la Argentina
Una investigación de la UBA reunió la bibliografía disponible sobre la flora de nuestro país y, con ayuda de imágenes satelitales y recorridas a campo, elaboró un novedoso mapa de todo el territorio. Es libre, gratuito y, entre otras cosas, serviría en proyectos de restauración ambiental.
2018-05-09Papas con nueva genética producen 15% más
Investigadores de la UBA y el Conicet obtuvieron plantas de esta especie capaces de rendir una mayor cantidad de tubérculos que las comunes. En el futuro, sus resultados se podrían aplicar a otros cultivos de interés agronómico como la soja y la alfalfa, entre otros.
2018-04-25Resistiré, para seguir viviendo
Investigadores de la UBA y el Conicet obtuvieron plantas de esta especie capaces de rendir una mayor cantidad de tubérculos que las comunes. En el futuro, sus resultados se podrían aplicar a otros cultivos de interés agronómico como la soja y la alfalfa, entre otros.